Nuevos mundos para el catalán

Cataluña busca fomentar el consumo de sus producciones de videojuegos en catalán

Argiñe Costa. Castellón.

Cataluña es el motor de la industria del videojuego en nuestro país. Según el Libro Blanco de la industria catalana del videojuego 2020 elaborado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, hasta ese año se contabilizó 121 empresas, lo que se traduce en el 27’3% del total nacional. De sus provincias, Barcelona es el eje central de la industria, ya que aglutina el 91% de los estudios de todo el territorio catalán, según datos de este mismo informe en su edición nacional.

Desde un punto de vista sociodemográfico, cada vez es mayor el número de personas que juega a videojuegos, lo que hace que el perfil de los jugadores sea también cada vez más diverso. Como cualquier industria cultural, los videojuegos han entrado de lleno en todas las esferas de lo social con una penetración cultural comparable a la del cine en el siglo XX.

Sin embargo, la diversidad lingüística en este sector es, aún, una tarea pendiente. Si bien es cierto que «se ha detectado un aumento en el consumo de contenidos audiovisuales en catalán», como apunta el Informe de Política Lingüística de 2019 de la Generalitat de Catalunya, «tan solo un 6% de los videojuegos que se consumen en Cataluña son en catalán», afirma la Secretaría de Política Lingüística de esta comunidad. Es decir, que, aunque sí hay una oferta activa y en auge de producción en catalán, no hay la demanda que cabría esperar.

El 55% de las producciones hechas en Cataluña incluyen el catalán y un 11% en el caso de la Comunitat Valenciana. En total, el 20% de las producciones españolas tienen el catalán o el valenciano como idioma disponible, un 3% el gallego y un 3% el euskera. Es decir, tan solo un 26% de las producciones nacionales disponen de traducción en alguna de las lenguas cooficiales.

A nivel comercial, tiene sentido que las traducciones al catalán no se hayan convertido en una opción para las desarrolladoras catalanas ya que el 78% de las ventas se producen fuera del país, principalmente a países del resto de Europa (30%) y América del Norte (29%). 

 

PROMOCIÓN INVISIBLE

Al contrario de lo que ocurre en otros territorios de habla catalana, Cataluña sí cuenta con políticas concretas que buscan promocionar y alentar a las empresas a crear videojuegos que incluyan esta lengua. De hecho, la Secretaría de Política Lingüística tiene como objetivo «fomentar el uso del catalán en los videojuegos, promover la oferta de productos y servicios y estimular la demanda de los consumidores»

Así, en julio de este año se creó VDJOCS, una base de datos de videojuegos en catalán «para mostrar la oferta y promover la demanda y el consumo» que comenzó con una lista de 50 videojuegos y que actualmente ya cuenta con más de 100. 

 

Algunos de los título de la base de datos. Fuente: Gencat

Esta misma base de datos la encontramos también en la página web de la AsociaciónGamingCat, una comunidad de aficionados que también tiene como objetivo, no solo promover el uso del catalán en los videojuegos, sino impulsar la creación del contenido que se cree en torno a estos en catalán. Es decir, ya no solo fomentar el idioma en la producción, sino generar un ambiente de diálogo posterior.

Cabecera de la página web Gaming.cat

 

Para ello, el Centro de Terminología Catalana (Termcat) creó en 2008 un diccionario con conceptos propios de la jerga gamer o relacionados con la industria que se ha actualizado este año con cerca de 330 términos con su denominación y definición en catalán y sus equivalentes en otros idiomas.

Captura de la Neoloteca. Fuente: Termcat

 Para la Secretaría de Política Lingüística «la existencia de una oferta de entretenimiento y de ocio en catalán genera y facilita temas, espacios y ámbitos de conversación en catalán y normaliza los diálogos en el idioma». Además, «eso genera la seguridad lingüística necesaria para poder usar el catalán espontáneamente», añaden, sobre todo para los más jóvenes que según las estadísticas cada vez utilizan menos el catalán como lengua vehicular.

«Sin duda el idioma facilita la inmersión», dice Carme Mangiron, profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y coordinadora del Máster Universitario en Traducción Audiovisual. «También es importante la representación, no el cómo estás representado, sino saber que saben que existes», subraya.

 

USAR EL CATALÁN PARA HABLAR DEL CATALÁN

En este punto, los medios de comunicación juegan un papel fundamental. A fin de cuentas, son los que suministran la información y deciden qué temas importan y en qué medida. Marc Angrill, director de Lúdica, opina que en la promoción del catalán en esta industria «es mucho más importante la lengua de la conversación sobre los videojuegos que la de los juegos en sí. Al final, son los medios los que acuñan la jerga del mundo del videojuego y quienes promueven el debate que luego se replica en conversaciones privadas».

Un problema añadido es la poca difusión que acaban teniendo tanto los videojuegos como los medios especializados incluso dentro de Cataluña. «La gente no sabe que hay videojuegos en catalán. Hay mucha gente que llega a nuestros artículos de rebote y se sorprende de que la información esté en catalán», lamenta Roger Mitats, director de 3DNassos. «Tenemos que cambiar el chip y preguntarnos ¿hay videojuegos en catalán? Porque ya estamos tan acostumbrados a jugar en castellano o en inglés que no es una opción jugar en otro idioma», añade.

En cuanto a incentivos fiscales, la Generalitat convoca anualmente una línea de subvenciones por la incorporación de la lengua catalana en el ámbito tecnológico, en las que se da prioridad a los videojuegos. También «hay subvenciones del ICEC específicas para cubrir los gastos de traducción, aunque muchos desarrolladores lo hacen por interés propio, por convicción, porque si son juegos humildes no cuesta mucho», apunta Marc. En los últimos 5 años el 90% de los videojuegos financiados por el Instituto Catalán de las Empresas Culturales tienen versión en catalán.

En este sentido, Mangiron además ve necesario tomar medidas parecidas a las del Proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, que exigirá a las principales productoras audiovisuales que un mínimo porcentaje de su producción sea en catalán. 

 

MÁS ALLÁ DEL JUEGO

Para superar esta asignatura pendiente han nacido proyectos como “Ce Trencada”, una organización sin ánimo de lucro que busca normalizar el catalán en los videojuegos localizándolos y adaptándolos. Las previsiones dibujan un escenario próximo muy favorable para la industria. La Plataforma per la llengua ve en esto una oportunidad teniendo en cuenta la posición que ocupa Cataluña en el sector «hay una oportunidad por promover la inclusión del catalán en estos productos». Además, ha creado el Tutorial per afegir el català als videojocs un documento que pretende servir de guía en la introducción del catalán en los videojuegos.

 


Comentarios

Entradas populares