La cultura como ayuda social en Andalucía
Cada una de las provincias se unen para ayudar a los afectados de la Palma a través de la música
Cartel 'Andalucía con La Palma' - canalsur.es
No es una novedad que la cultura siempre ha sido una de las principales vías para la ayuda social, usándola como plataforma para recaudar fondos para cuestiones sociales. Dentro de los diferentes sectores culturales, la música es una de las ramas que más ingresos genera. Según el medio Negocios y Economía, el sector de la música logró facturar 826 millones de euros en 2019.
Hay varios ejemplos en lo que se han usado los conciertos para este tipo de ayudas, algunos de los más destacables son el ‘One love Manchester’ de Ariana Grande para recolectar fondos para los familiares de las víctimas de un atentado por el Estado Islámico o ‘The Concert for the New York City’ organizado por Paul McCartney en 2001 respondiendo a los atentados del 11 de septiembre de ese año.
En el caso de España, durante los días 11 y 27 de noviembre han tenido lugar 28 conciertos alrededor de todo el territorio andaluz. Esta iniciativa se llama ‘Andalucía con la Palma’ que tiene como motivo la recaudación de fondos para las pérdidas económicas y personales que ha dejado la erupción del volcán Cumbre Vieja.
Todas las provincias han querido ser partícipes de esta iniciativa cultural, además de los artistas con los que cuentan, tales como: Vanesa Martín, Edurne, David Bisbal, Pastora Soler, además de orquestas como la Orquesta de Córdoba, la Barroca de Sevilla o El Ballet Flamenco de Andalucía. Con esta selección ofrecen un abanico de artistas que mezclan tanto la cultura provincial, como a artistas más nacionales.
Esta comunidad autónoma ha optado por hacer uso de la cultura para ayudar en causas sociales. Por su parte, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, informó en el Congreso de Gobierno que la cultura tiene “la habilidad de llegar a donde no pueden llegar otro tipo de instrumentos, llega a lo mejor de las personas, por eso siempre decimos que es el mejor instrumento para la cohesión”. Además de agradecer a los participantes y recordar los protocolos que se tienen que seguir, tanto sanitarios, como para ayudar de manera económica. Para esta segunda parte, cada uno de los conciertos cuenta con una fila solidaria o fila cero en la que se puede realizar una transferencia para ayudar a la causa.
Del Pozo, no es la única que piensa que la cultura puede ayudar a la gente. Por su parte, la encargada de Información y Comunicación de la Orquesta de Córdoba, Lourdes Pisuerga, destaca: “La música saca lo mejor de nosotros mismos. La música nos une a todos, y ante una situación como la que ahora acontece en La Palma, es el cordón umbilical que, como en este caso, viene a ser una herramienta para que todos podamos ayudar.”
Además, también ha querido resaltar lo importante que ha sido la colaboración de la música clásica en este tipo de eventos, ya que siempre se suele recurrir a algo más consumible y comercial. Pisuerga asegura que en el caso de las orquestas, se hace un esfuerzo “titánico” en hacer llegar la música clásica al mayor público posible y, en muchos casos, necesitan más apoyo de instituciones y de medios de comunicación.
La otra cara de este tipo de eventos, es el público. Pablo Pons fue uno de los asistentes al concierto de David Bisbal que fue acompañado por la Orquesta Ciudad de Almería y que tuvo lugar en el Auditorio Maestro Padilla. Lo que más ha destacado de la actuación es el poder volver a ver el ambiente y la emoción de la música en directo, a parte de poder colaborar por una buena causa. Por otra parte, también se siente orgulloso del abanico cultural que tiene su comunidad autónoma, al ser una de las más grandes de España. Añade que al tener tantas provincias cada una posee una identidad cultural propia que hace que el conjunto tenga mucha más riqueza.
Concierto de David Bisbal en Almería - ABC
Por su parte, el portavoz de los Profesionales de la Gestión Cultural de Andalucía (GECA), Rafael Morales Astol, comenta que la cultura, más que ayudar, “es el nutriente básico de la educación, la salud, la economía, el turismo, el bienestar''. “La cultura y las artes nos hacen ser quienes somos, actuar como actuamos, pensar como pensamos y sentir como sentimos. Y eso no es todo. Centenares de familias andaluzas crean empresas y empleos gracias a la cultura en todos sus ámbitos: patrimonio, fiestas populares, artesanía, tradiciones, industria cultural y creativa, nuevas tecnologías, etc.”, asegura.
Por ese motivo han trabajado en el último año y medio en promover una Ley de la Cultura de Andalucía, a través de la Iniciativa Legislativa Popular y de los Ayuntamientos y han logrado poner esta necesidad de un marco de seguridad jurídica para los derechos culturales en la agenda parlamentaria.
Para finalizar, Morales confirma que La Iniciativa de Andalucía por la Palma es muy importante: “primero, porque ofrece la oportunidad de recuperar las artes y la cultura al máximo nivel; segundo, porque supone una distribución entre las diferentes provincias que constituyen nuestra comunidad autónoma; y tercero, porque afianza a los ojos de la sociedad el papel comprometido, humanista y sanador de artistas y creadores, además de los poderes públicos, a la hora de afrontar un trance terrible para determinadas poblaciones. La Consejería de Cultura ha hecho una apuesta acertada, que debiera ser el principio de un programa, coordinado con las Diputaciones Provinciales, para activar la cultura y las artes de forma masiva e intensiva.”
La Junta de Andalucía por su parte ha aumentado el presupuesto de inversión en cultura hasta los 236 millones de euros lo que representa un 18,72% más de inversión respecto al 2021, debido a la demanda que tiene, como han comentado en su web. Por lo que queda demostrado que la cultura forma parte de nuestra vida en muchos sentidos además de que permite ayudarnos entre comunidad y apostar por ella es un acierto, Andalucía es uno de los ejemplos.
Comentarios
Publicar un comentario