De Almería a Barcelona: El cambio de las localizaciones en el cine español

La capital catalana se ha convertido en el lugar preferido de los cineastas nacionales para crear los escenarios de sus películas

Rodaje de Incerta Gloria. Imagen extraída de Barcelona Film Comission


Javier Doñate. Castelló

La trama, los personajes, la narrativa o la calidad de imagen es lo que más puede atraer a un espectador a la hora de querer ver una película, pero ¿qué pasa con las localizaciones? ¿Cuánto se sabe de los lugares que dan vida a los mundos donde transcurren las películas? Instituciones como Spain Film Comission tratan de dar a conocer al público qué lugares se están utilizando en las obras cinematográficas. José Ramírez, miembro de la institución, comenta que se están creando rutas turísticas para que la población “pueda recorrer España entera parando en los lugares donde se han rodado películas y series históricas”.

¿Cómo es el proceso de escoger una localización para una escena cinematográfica?

Antes de analizar cómo es actualmente el mapa de lugares de rodaje de España, es importante poner en contexto cuáles son los pasos a seguir y por qué se decide que un lugar en concreto es el idóneo para rodar ciertas escenas.

Lucia Jiménez, directora de localizaciones, explica que antes de buscar posibles lugares de rodaje se tienen varias reuniones con el equipo de producción, la dirección y el director de fotografía para definir qué se busca exactamente y qué características ha de tener el sitio para que se adapte lo máximo posible a lo que exige el guión. A partir de ahí se empiezan a buscar los lugares y se inician los trámites.

La amplitud del espacio es otro asunto que destaca Jiménez que hay que tener en cuenta. “El lugar ha de ser al menos dos veces más amplio de lo que se verá en pantalla, ya que los equipos de trabajo suelen ser de unas 60 o 70 personas”. Esto implica que cada vez más grandes ciudades capitales de provincias o autonomías sean capaces de ofrecer espacios de este tipo.

Las localidades para los rodajes se han extendido por todo el país

El mapa de ubicaciones para grabar las escenas ha cambiado considerablemente en España desde que el centro era Almería, gracias al boom de las películas del oeste. El propio José Ramírez afirma que los rodajes se han diversificado por todo el territorio nacional” y cada vez se ofrecen a los productores más localizaciones nuevas. Esto, según Ramírez, hace que el cine español progrese y que, de manera indirecta, también ayude a que el turismo crezca ya que, según los datos que tiene Spain Film Comission, cada vez la gente está más interesada en visitar lugares de rodaje.

La pandemia también ha sido un elemento clave que ha paralizado casi de manera total los rodajes durante más de un año. Sin embargo, para Ramírez ha sido una oportunidad que les ha hecho aprender y que ha incentivado a que las instituciones privadas y públicas ayuden más al cine en su vuelta a la producción. Una de estas ayudas que pueden cambiar el sector de las localizaciones es la aprobación del plan Hub que otorgará 1.600 millones de euros para la industria del cine. Para José Ramírez es el plan más importante de la historia porque “tiene una dimensión territorial” que ayudará a que aparezcan nuevas localizaciones en todas las comunidades autónomas.

Barcelona se perfila como la nueva Almería

Esta apertura territorial de los lugares de rodaje ha cambiado por completo el mapa de localizaciones en España, pero ha puesto a la ciudad de Barcelona como el epicentro de grabación de series o películas. Para Lluís Martí, director de localizaciones, “Barcelona se ha convertido en una de las ciudades más importantes de Europa en la elección de localizaciones para realizar rodajes”. Además, añade que la capital catalana puede ofrecer localizaciones de todo tipo: mar, un casco antiguo, miradores, bosques, parques, etc.

Otro de los puntos que han hecho a Barcelona como una de las capitales del cine español es su gran imagen internacional y el ser un destino turístico clave fuera del ámbito cinematográfico. Según Martí, una gran parte de directores europeos deciden ir a rodar a Barcelona por ello y defiende que es una ciudad que se “puede adaptar a cualquier tipo de película”.

Esto ha supuesto un cambio respecto al pasado, en el que Andalucía era la autonomía más elegida por los cineastas y más concretamente la ciudad de Almería y sus desiertos. La modernización del cine y el cambio de tendencia en los géneros ha sido la clave para que se haya producido este cambio. Barcelona y Madrid son de las ciudades más modernas del país y de las que mayores capacidades técnicas y lugares de rodaje pueden ofrecer.

Para Martí no solo es importante los espacios que una ciudad pueda ofrecer, sino también los incentivos económicos que pueda dar a quienes decidan rodar en ella. En el contexto actual de crisis económica en el que se encuentra España tras la pandemia, Martí cree que Barcelona “va un paso por delante” que la mayoría de las ciudades del país, pero que está en “desventaja” con otras ciudades europeas que ofrecen “ayudas de todo tipo”.

Cada territorio tiene su encanto

Las grandes ciudades modernas como Barcelona o Madrid pueden ofrecer localizaciones de todo tipo y son buscadas por gran parte de los cineastas del país. Sin embargo, también hay regiones que tienen parajes que ninguna otra ciudad puede ofrecer. Ese es el caso de la zona norte del país, sobre todo del País Vasco, donde sus “montañas y sus costas son ideales para escenarios de guerra o para representar tiempos medievales”, comenta Antonio Durán, buscador de localizaciones. “Cada zona tiene unas características únicas”, añade Durán.

En esta misma línea Durán destaca que la diferencia entre climas e incluso el tipo de vegetación de las zonas también es clave para la elección de una localización. “Si por ejemplo, la trama de la película o de la serie sucede en invierno y en una zona montañosa no te vas a ir a grabar a Andalucía o a las canarias”, ejemplifica Durán.

En definitiva, actualmente la variedad de lugares de rodaje en España está en su punto de mayor éxito y las ayudas gubernamentales y la mayor apuesta por la producción de cine nacional han sido dos de los principales motivos de esta expansión. Sin embargo, las grandes capitales como Barcelona y Madrid y ciertas ciudades históricas de Andalucía como Almería o Granada están siendo prioridad para los jefes de localizaciones a la hora de elegir los lugares de rodaje.

Comentarios

Entradas populares