¿Cómo se gestiona la oferta cultural en las zonas de interior de la Comunitat Valenciana?
![]() |
Fotografía Ayuntamiento de Alpuente |
Cuando pensamos en la creación de oferta cultural, pensamos en actos en los que va a ir mucha gente y van a ser grandes, normalmente situados en zonas en las que hay un gran volumen de personas, pero lo que no pensamos es en cómo se crean en los pueblos pequeños del interior de la Comunitat Valenciana.
Si pensamos en la creación cultural en zonas del interior, inmediatamente, nos vienen diversas preguntas como… ¿Cómo se crea una oferta cultural en las zonas rurales?, ¿Qué características tienen?, ¿Cómo se enfrentan los ayuntamientos para acercar la cultura a estos municipios?, ¿Tienen acogida por parte de los vecinos?, ¿Cómo se puede promover las zonas turísticas de estos municipios para aumentar el volumen de visitantes? o ¿las fiestas patronales son una manera de acercar la cultura a un municipio porque dan valor a la tradición?
En este caso, el historiador del arte Rodrigo Iglesias comenta que cada municipio «Es un mundo» y que, para crear una oferta cultural acorde a las necesidades del pueblo, primero hay que hacer una radiografía del lugar. Esto se tiene que hacer con el objetivo de ver qué actividades se tienen que promover, qué tipo de patrimonio cultural hay que explotar, cuáles son las prioridades que tienen los vecinos en cuanto a necesidades culturales y, por último, destacar qué puede aportar los municipios para favorecer el aumento de los turistas.
Si bien es cierto que, desde que comenzó la pandemia y con el aumento de las restricciones de movilidad, las preferencias de los turistas han hecho que haya aumentado el turismo de interior en la Comunitat Valenciana. Gracias a eso, ha crecido la demanda de visitar esos pueblos no solo por el valor patrimonial, si no también por la gastronomía. Miguel Ángel Sanhauja, alcalde de La Yesa, comentaba que ese aumento de visitas no ha impedido que se siga creando actividades para los vecinos, eso sí, respetando el bienestar de los vecinos y las medidas sanitarias.
«En La Yesa, nos encargamos de crear actividades para los niños y, a parte, ahora mismo estamos trabajando en crear un libro de cocina tradicional en el que los vecinos del pueblo se están volcando» dice Miguel Ángel Sanhauja. Además, el alcalde menciona que fomentan el deporte entre los vecinos impartiendo, desde el ayuntamiento, clases de yoga una vez a la semana o charlas y talleres.
En cambio, en Alpuente, otro pueblo de la comarca de los Serranos, comenta su alcaldesa Alicia Pérez que, desde hace unos meses, han podido comenzar a crear actividades que fomentan la cultura, porque con las restricciones del coronavirus había sido difícil. «Gracias a los eventos que creamos, podemos hacer que vecinos que viven en las diferentes aldeas se junten y puedan pasar tiempo juntos, porque sino, uno que vive en Campo de Abajo, no se juntaría con otro reside en el Collado». Además, cuenta que la gestión cultural de los pueblos de interior, está ligada también, al asociacionismo.
«En Alpuente hay muchas asociaciones que se encargan de crear y hacer actividades como rutas de senderismo, visitas a los museos que tenemos en el pueblo o recorridos para ver el patrimonio del pueblo. También, estas asociaciones se encargan de hacer fiestas cada año y, desde el ayuntamiento, facilitamos los lugares para que se puedan desarrollar» dice Alicia Pérez.
En cuanto al presupuesto que tienen desde el ayuntamiento, Alicia Pérez narra que es muy difícil crear una «oferta cultural potente», porque existen limitaciones monetarias. «Desde el ayuntamiento destinamos todos los años una pequeña cantidad de dinero que proviene de la Diputación para hacer eventos en el pueblo, pero sobre todo intentamos ayudar en las fiestas patronales que son cada tres años» comenta la alcaldesa de Alpuente.
Por su parte, la reina de las Fiestas Patronales de Alpuente, Celia Ramos, dice que con el dinero que reciben desde el Ayuntamiento, las fiestas no se podrían hacer. Además, recalca que gracias a los vecinos que ayudan a que se puedan llevar a cabo o gastan dinero en las fiestas, se pueden conseguir hacer. «Necesitamos que la gente compre el bono de fiestas y que pida consumiciones en la barra, porque si no es muy difícil que la tradición pueda seguir» dice Celia Ramos.
La reina de las fiestas, es consciente de que las fiestas son muy importantes para el pueblo porque tienen mucha repercusión y acogida por parte de los vecinos. «La procesión, las misas, las presentaciones, la indumentaria que llevamos y las verbenas forman parte de la tradición del pueblo. Las personas mayores son las que más disfrutan de las fiestas porque se trasladan a su juventud».
Para Miguel Ángel Sanahuja, también son importantes las fiestas en La Yesa, porque fomentan las visitas de los turistas y son una manera de promocionar las tradiciones del pueblo con el objetivo de que las costumbres no se pierdan. Además, el alcalde comenta que es necesario que no se pierdan las costumbres porque añaden un valor cultural al municipio y para los negocios del pueblo presentan un aumento de la demanda.
En estas fechas navideñas, es importante comentar que, con las medidas que se han proporcionado por parte de sanidad, los actos que se van a hacer pueden que estén limitados y el uso de la mascarilla sea obligatorio. Por eso, desde el Ayuntamiento de Alpuente, acaban de anunciar la programación para estas fechas.
Entre las actividades que se anuncian son ceremonias religiosas, una cabalgata de los Reyes Magos junto con el reparto de juguetes para los más pequeños y un monólogo. Esto hará que, entre las diferentes aldeas del pueblo se junten para acudir a los actos y tengan actividades para hacer este invierno. «Como a las 17:00h se hace de noche, si no creamos actividades en invierno, muchos vecinos de Alpuente probablemente no saldrían de casa durante todo el día. Gracias a estas propuestas, tienen una excusa para salir y pasar un buen rato» dice Alicia Pérez.
En definitiva, crear una oferta cultural en los pueblos de interior, es más difícil no solo por las limitaciones económicas, sanitarias o geográficas que puedan existir. Por ello, es importante que, desde los ayuntamientos o las asociaciones, se encarguen de preservar los actos culturales y los lugares patrimoniales para que se cree un valor que atraiga a visitantes.
Comentarios
Publicar un comentario