El proyecto cultural 'Soy alguien, soy hogar' consigue visibilizar el sinhogarismo

La idea consiste en relacionar el arte con las personas sin techo

Artistas callejeros dándole visibilidad y apoyo al sinhogarismo. Foto de Natalia Gascón. 



Nuria González. Castelló

Natalia Gascón Vera, una de las pioneras del proyecto "Soy alguien, soy hogar" de Zaragoza, declaró ayer que tras haber realizado el programa cultural habían conseguido su objetivo de visibilizar el problema, que la gente dejase de lado sus prejuicios y que el Gobierno les prestase atención dándose cuenta de que hay que buscar una solución para los sin techo. Esta iniciativa consistía en sensibilizar y mostrar a la sociedad y administraciones, a través del arte, la situación que sufren las personas sin hogar en la calle. 

La joven comentó que lo que pretendían con el proyecto era reivindicar la prevención y el cambio de sistema de actuación: "Hay que evitar que las personas acaben en la calle". Además, declaró que lo que también han intentado es que se dejase de estigmatizar y criminalizar el hecho de vivir en la calle: "No es un problema personal ni una decisión de tu vida, sino que es un problema muchas veces de una mala estructura del sistema". Por su parte, también expuso que este colectivo, a pesar de no tener los recursos necesarios, merece tener el derecho de mostrar sus demandas al igual que los demás y ser escuchados.  

Por otro lado, a raíz del proyecto, Gascón confesó que han obtenido respuestas por parte de las administraciones, recursos e incluso de políticos. "Algunos se han sorprendido de que esto se hiciese y nos lo han agradecido", comentó la joven, sin embargo, también mencionó que otros se han molestado, pero que lo tendrían en cuenta a partir de ahora. "Ha sido como un tirón de orejas, necesitábamos que se diesen cuenta de la situación de desencanto que hay sobre cómo se lleva acabo su trato hacia éstas, no les hacen caso y no hay recursos suficientes para ayudarles", reclamó Natalia Gascón.  

Asimismo, explicó que el proyecto se basaba en realizar una agenda cultural con la que poder hacer partícipe a los ciudadanos de ello y que cada día había una temática sobre un eje donde el sinhogarismo se viese envuelto y relacionado con el arte cultural. "Pensamos que la mejor idea sería mezclar artistas locales y callejeros que tengan su ámbito de trabajo dentro de la cultura", señaló la joven.

Por otra parte, mencionó que intentaron que cada día fuera para cada una de las artes escénicas principales: "Contactamos con una gran diversidad de artistas, pero era complejo configurar todas las actividades con ellos, no todos tenían disponibilidad o no estaban participativos". Por ello, explicó que la música o la fotografía fueron las artes más representativas y escogidas, pues "estos artistas sí que podían".

A través de estas obras y actividades, como las fotos y sobre todo los conciertos, querían plasmar la verdadera vida de las personas sin hogar, sus problemas económicos, sus sentimientos y emociones: "Pretendíamos que viesen lo que es querer hacer algo, pero no poder, como, por ejemplo, lavarse, y romper prejuicios mediante cosas muy simbólicas". Además, mencionó que los actos musicales fueron los que más furor causaron moviendo masas.

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares