El documental ‘Cachita’ revela el comercio de esclavos oculto que existió en España
La producción de Álvaro Begines debuta en varias plataformas digitales
Irene Segura. Castelló
Cachita. La esclavitud borrada es un documental dirigido por el sevillano Álvaro Begines que se estrenó el pasado 1 de octubre en diferentes plataformas digitales como Movistar +, FlixOlé, Filmin y No Ficción. La producción, que combina partes de ficción con la documentación de expertos, ha tenido un recibimiento sorpresa al revelar parte de la esclavitud vivida en España desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Una opresión borrada y conocida por pocas personas.
Durante la trama del documental, aparecen tres actores quienes representan a tres personajes históricos e importantes en esta etapa de comercio de esclavos: Emilio Buale (Juan Latino), Kenia Mestre (Cándida ‘La Negra’) y Salva Reina (Pedro Blanco). Ellos escenifican los datos aportados por diferentes fuentes especializadas quienes también participan en la producción. “La idea del documental era entretener a partir de ficción, no limitarnos a dar datos de una manera fría”, declara Begines.
En Cachita. La esclavitud borrada se observa cómo esta opresión fue un negocio en España. Sin embargo, en esa época la gente era muy ignorante y las personas con poder e intereses intentaban ocultar información a la población. “La esclavitud en nuestro país dejó mucha fortuna y eso conlleva el tener que ocultar cómo fue la manera de conseguir ese dinero”, revela el autor del documental.
“Ha sido difícil documentarme para escribir el guión”, explica el director. El comercio de esclavos era ilegal en España y muchas veces se destruían las pruebas. A ello se le sumaba el hecho de que en la época entre el siglo XVI y el siglo XIX, no había tanta información como ahora gracias a las tecnologías. “Documentarse es una de las partes más atractivas, pero también la más complicada”, reconoce Begines.
El racismo de la época también se observa a través de la esclavitud reflejada en el documental. Una xenofobia que todavía existe hoy en día. “En la actualidad, tenemos el Estrecho de Gibraltar donde mueren casi a diario personas en busca de una vida mejor y nadie levanta la voz por ellas”, denuncia el director. Además insiste en que son personas normales y que cualquiera de nosotros podría pasar por una situación parecida en un futuro. “Si quieres puedes no llamarlo racismo, pero lo que está claro es que no estamos equiparando a esa gente al mismo nivel que todos nosotros, ya que no los defendemos igual que lo haríamos con una persona española”, asegura el productor.
Posibles estrenos en un futuro
Begines declara que de momento no tiene pensado ningún otro proyecto relacionado con los colectivos vulnerables. No obstante, el director de Cachita confiesa que sí tiene en mente hacer una ficción sobre Juan Latino, uno de los personajes de este documental. “Es una persona que pasó de ser esclavo a convertirse en catedrático en una universidad como si de un superhéroe se tratase. Sería una producción muy interesante”, concluye el sevillano.
Comentarios
Publicar un comentario